Creación del partido de Bolívar y fundación de la ciudad de San Carlos
La
conquista del desierto se llevó a cabo de muy diversas maneras. En la
historia surgen como trascendentes las campañas comandadas por Rosas y
Roca. Sin embargo en el avance lento pero seguro de la civilización
sobre los dominios indígenas, asentando mojones que con el tiempo se
transformarían en poblaciones florecientes, y en el esfuerzo de hombres y
mujeres que buscaban su propia Ciudad de los Césares, estuvo gran parte
del nacimiento y crecimiento del país.
En este sentido Bolívar tuvo mucho que ver, ya que fue punta de lanza cuando de avanzar corriendo la frontera se trataba.
San
Carlos de Bolívar. La etimología de tales nombres surge, el de su
cabecera, tomado del fortín que existía al momento de la fundación, a
una distancia de 17 kilómetros del actual centro de la ciudad, y en
cuyos alrededores se libró la batalla de mayor importancia en la lucha
contra el indio. El Partido lleva su nombre en homenaje al libertador
Simón Bolívar.
Causas
La
situación que vivía el país obligaba definitivamente a trasladar las
fronteras interiores cada vez con mayor profundidad en el territorio
salvaje y deshabitado. Muchos de los pueblos fueron creciendo cobijados
por los fortines; otros nacieron de la sola voluntad del hombre, de
producir y prosperar a pesar de las dificultades y el peligro.
San
Carlos de Bolívar hubiera sido el ejemplo típico de las poblaciones
erigidas al pie de un fortín, pero debido a razones ajenas al proyecto
inicial, el lugar definitivo quedó alejado de la fortificación.
El
proyecto de habitar la Pampa inhóspita se fue haciendo realidad a partir
de la fundación de 9 de julio, 25 de Mayo, General Alvear, Tapalqué y
Olavarría. El fortín San Carlos se encontraba en una posición
estra-tégica, que equidistaba de todos los puntos nombrados y era el
lugar de paso obligado en un viaje a Salinas Grandes o si se iba aún más
al sur.
En la
decisión de fundar un pueblo en las inmediaciones de San Carlos mucho
tuvo que ver el Dr. Adolfo Alsina al asumir en 1874 a la Cartera de
Guerra y Marina del gobierno de Avellaneda. Alsina, en una carta que le
envía al entonces gobernador bonaerense Carlos Casares, le indica que
debido a “la circunstancia de hallarse San Carlos y Lavalle sobre
caminos a tener, con el tiempo, una gran importancia presente, dan como
muy fundada la esperanza de que en breve serán cabezas de partidos ricos
y florecientes”.
Nacen por ley el Partido y su cabecera
El 27
de agosto de 1877, el gobernador bonaerense elevó al Poder Legislativo
un proyecto de ley disponiendo la creación de un nuevo partido bajo la
denominación de Bolívar y de su cabecera que se llamaría San Carlos, en
el lugar que ocupaba el fuerte del mismo nombre.
El
proyecto es aprobado en ambas cámaras, y finalmente el 26 de octubre de
1877 la Ley es promulgada por el gobernador Carlos Casares.
La fundación
El
decreto reglamentario estipulaba en sus distintos puntos que el
agrimensor Rafael Hernández tendría a su cargo la ubicación del pueblo,
su delineación y el amojonamiento de manzanas, chacras y solares.
También determinaba el nombramiento de una comisión integrada por Martín
Barraondo, Miguel Villaraza y Marcelino Davel, para que asociados al
juez de Paz Victorio Abrego, a quien se da comisión al efecto,
intervenga en cuanto fuere necesario para dar entero cumplimiento a la
citada Ley y al decreto correspondiente.
El 30
de enero de 1878 partió desde 25 de Mayo la caravana fundadora. Junto a
la comisión mencionada y a al agrimensor Hernández, integraban la
caravana tres ayudantes del profesional, veinte soldados a cargo del
comisario Pedro Duval y algunos vecinos que se transformarían en los
primeros pobladores.
El 3 de
febrero acamparon en la laguna de Pichicarhue, cercana al fortín San
Carlos. Desde el primer momento Rafael Hernández comenzó con el
relevamiento del terreno a efectos de determinar la ubicación del
pueblo.
Debido a
que se descubrió que las tierras en que estaba emplazado el fortín y
las que lo rodeaban eran de propiedad privada, el agrimensor debió
dirigirse a Buenos Aires, solicitando nuevas instrucciones. Estas
indicaron que, ante la dificultad surgida, se efectuara la ubicación del
pueblo en terrenos fiscales, aunque estuvieran situados a mayor
distancia del fortín.
A
partir de haber encontrado los mojones que marcaban las propiedades
privadas, Hernández se dedicó a explorar los campos fiscales que se
extendían al sur de la delimitación. La búsqueda y el análisis del
terreno continuó hasta el 2 de marzo, cuando se determinó el punto
exacto, alrededor del cual se construiría los que hoy es la ciudad.
La
lluvia impidió el comienzo de los trabajos hasta el 8, día en el que se
trazaron las líneas necesarias, a partir de las cuales se realizaría el
trazado definitivo.
Ubicación territorial
Bolívar
se encuentra ubicado en el centro oeste de la Provincia de Buenos
Aires. Entre los 35º 50‘ y 36º 40‘ de latitud sur y 60º 30‘y 61º 40‘de
longitud oeste.
Superficie
4.912, 16 km2, que equivalen en hectáreas a 502.700. La altura del terreno sobre el nivel del mar varía entre 75 y 115 metros.
Límites
Norte: Carlos Casares, Nueve de Julio y 25 de Mayo.
Este: General Alvear y Tapalqué.
Sur: Daireaux e Hipólito Irigoyen.
Ubicación geográfica
El
Partido de Bolívar se encuentra dividido en tres sectores: uno de ellos
ocupa la denominada pampa deprimida; otro la pampa alta y el restante el
extremo norte de la llanura interserrana.
Si bien
la superficie es llana, cuenta con suaves ondulaciones, lomadas
arenosas y algunos médanos. Se caracteriza por una gran cantidad de
depresiones del terreno, que originan cañadones, bañados y lagunas,
predominantes en su parte más baja, denominada cuenca del Vallimanca.
La
pendiente topográfica regional es apenas perceptible en dirección
sur-noroeste, con un grandiente medio de 30 cm por kilómetro.
Suelos
Los
suelos del partido de Bolívar pertenecen al orden de los molisoles:
básicamente son suelos negros o pardos que se han desarrollado a partir
de sedimentos minerales en climas templado húmedo a semiárido, aunque
también se presentan en regímenes fríos y cálidos con una cobertura
vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas. La incorporación
sistemática de residuos vegetales ha generado un proceso de
oscurecimiento del suelo por la incorporación de materia orgánica, que
se refleja más en la parte superficial.
Pequeños sectores del Partido de Bolívar están formados por suelos afectados por salinidad y agua superficial.
Clima
En el
mapa climático de Argentina, Bolívar se halla en el centro-sur de la
región de clima templado pampeana, dentro de la zona de la Pampa Húmeda.
Los
vientos característicos de la zona son del norte y del noroeste, pero
sin dudas los más conocidos son el Pampero y la Sudestada.
La zona se encuentra sujeta a variaciones climáticas, con re-currencia en el tiempo de períodos húmedos y secos.
Temperaturas
Las temperaturas medias de verano oscilan entre los 20º C y 25º C, mientras que las de invierno lo hacen entre 5º y 10º C.
Humedad Relativa
La humedad relativa media anual es del 78 %. Los períodos de mayores porcentajes de humedad se producen en otoño y primavera.
Precipitaciones
Las precipitaciones medias son de 998 mm. En el año 2000 alcanzaron 1176 mm.
Hidrografía
El
Partido de Bolívar es atravesado de suroeste a noreste por el Arroyo
Vallimanca (nombre derivado de yegua baya y manca), que recibe este
nombre a partir de la laguna San Luis; antes se lo denomina Salado.
Además el Partido cuenta con varios espejos de agua permanentes, entre
los que se destacan las lagunas San Luis, Cabeza del Buey, El Tordillo y
Pay Lauquen.
La napa freática se encuentra a escasa distancia de la superficie, variando de acuerdo a los períodos húmedos o secos.
Biogeografía
Flora
El
Partido de Bolívar forma parte de esa extensa llanura, de más de 400.000
kilómetros cuadrados, comunmente denominada llanura pampeana. Una de
las características principales de esta enorme planicie de horizontes
ilimitados es la ausencia de árboles, más allá de la solitaria presencia
de escasos ejemplares de ombúes. Esos pocos ejemplares causaron la
equívoca asociación del ombú con la pampa.
Quizás
la ausencia de especies arbóreas se explica por el denso tapiz herbáceo y
su aún más densa trama radicular que impiden el desarrollo de árboles.
A lo
largo de miles de años las gramíneas han conformado la mayor parte de la
vegetación de esta llanura. La cebadilla criolla, el pasto miel o el
pelo de chancho son algunos de los pastos autóctonos. Sin duda el mayor y
atractivo pasto es la cortadera o cola de zorro, marginado a médanos y
orillas de fuentes de agua. En estos lugares abundan además juncos y
totoras. También son comunes los pajonales de paja colorada y la
presencia de cardos, que sin ser una especie autóctona se ha adaptado
muy bien.
Fauna
Vivir
en un mar de pastos implica adaptaciones especiales, solo el suelo se
ofrece como refugio a los no voladores. Las opciones para refugiarse y
huir son más limitadas. Tener cuevas es una de las estrategias más
comunes de los animales medianos y menores. Si son demasiados grandes la
opción es ser un veloz corredor, como el venado o el ñandú. Para las
aves la dificultad se presenta en la construcción y cuidado de los
nidos. Gran parte de la fauna desarrolla su vida bajo tierra, como el
caso de vizcachas, peludos, mulitas, hurones, tuco-tuco, y otros que sin
construir sus propias cuevas, conviven con los anteriores o utilizan
túneles abandonados.
Mamíferos:
venado de la pampa, gato montés, gato de los pajonales, zorro pampeano,
hurón mediano, zorrino, peludo, mulita, comadreja overa, colicorto,
vizcacha, cuis grande, cuis serrano.
Aves:
ñandú, cachirlas, inambú colorado y chico común, mixto, pecho colorado,
tero, lechucita de las vizcacheras, lechuzón de campo, halcón plomizo,
hornero, canastero enano, carancho, chimango, martineta, perdiz,
calandria.
Migratorias: cauquén, charlo cabezón, azarracha de corbata, tijereta, benteveo real, aguilucho langostero, golondrina.
Aves de
lagunas y bañados: cisne de cuello negro, cisne coscorola, pato
maicero, pato cuchara, pato barcino, cotorra común, chajá, gallareta,
escudete rojo, garza mora, garza blanca grande, garza bruja, flamenco,
cigüeña.
Reptiles: algunos géneros de culebras como ñanduire, culebra verde, falsa yarará, lagartijas e iguanas.
Anfibios: sapos, ranas, escuerzos.
Mamíferos de lagunas y bañados: coipo, rata, nutria, comadreja colorada.
Anfibios: rana patito, rana del zorzal.
Peces: pejerrey, tararira, anguila criolla, bagre.
San Carlos de Bolívar, la ciudad de las palmeras
La
ciudad, estructuralmente, se encuentra formada por dos sectores
perfectamente determinados. La denominada planta urbana, nacida del
primer trazado realizado por el agrimensor Rafael Hernández y los
distintos barrios que se fueron formando a partir de un crecimiento
natural de la población y que rodean el casco urbano en distintas
direcciones y extensiones.
La
planta urbana ocupa un espacio de 16 cuadras por 16 cuadras, lo que
determina un total de 256 manzanas. Este sector central está separado de
los distintos barrios por avenidas de circunvalación. En la actualidad
su superficie se encuentra edificada casi en su totalidad.
Las
avenidas Almirante Brown, Lavalle, General Paz y Belgrano, que
atraviesan la ciudad de suroeste a noroeste, y las avenidas San Martín,
Venezuela y Alsina perpendiculares a las anteriores, cuentan en sus
sectores centrales con ramblas que exhiben añosas palmeras, las que con
el tiempo se han transformado en símbolo de la ciudad.
El
sector denominado planta urbana cuenta con once plazas que
cuidadosamente mantenidas agregan belleza natural a la ciudad. Cada una
de ellas se denominan: Alsina, Mitre, Roca, Italia, San Martín, Rafael
Hernández, Casimira Barroso, Hipólito Irigo-yen, España, Manuel Belgrano
y Ricardo Rojas.
El
Monumento al Libertador General José de San Martín es el de mayores
dimensiones que existe en la ciudad. El mismo se encuentra erigido entre
las plazas Alsina y Mitre, sobre la avenida que también recuerda al
padre de la Patria. La estatua ecuestre del General tiene una altura de
cuatro metros por cuatro metros con noventa y cinco centímetros de largo
y está colocada sobre un pedestal de granito construido en el presidio
de Sierra Chica. La estatua fue inaugurada el 12 de octubre de 1935.
Otras estatuas importantes son las del Cristo Redentor, ubicada en el
Parque Municipal Las Acollaradas, que fue inaugurado en noviembre de
1937; y la pirámide a la Batalla de San Carlos inaugurada el 13 de
octubre de 1935 en el paraje “Los Cuatro Vientos”, en inmediaciones de
donde se encontraba el fortín y del lugar en el que se desarrolló la
Batalla.
Distribuidos
en la ciudad, bustos y monolitos brindan su homenaje a Simón Bolívar,
Julio A, Roca, Domingo F. Sarmiento, José F. Uriburu, Mariano Moreno,
Manuel Belgrano, Rafael Hernández, Bartolomé Mitre, Casimira Barroso,
Juan Maineri, Alte. Guillermo Brown, Juan C. Bellomo, José Hernández y
Eva Perón. Similares estructuras ofrecen homenaje al canillita, a los
fundadores, al indio, y a la madre.
Barrios
El
crecimiento poblacional fue agregando a la ciudad distintos barrios. Los
mismos son: Villa Diamante, San Juan, Colombo, El Trío, Casartelli,
Banco Provincia, Calfucurá, Jardín, Los Tilos, Los Troncos, San José,
Villa Melitona, Casariego, Solidaridad, La Ganadera, Palermo,
Latinoamericano, María del Carmen, Anteo Gasparri,Cooperativa de
Viviendas, Fortín San Carlos, Villa Pompeya y Los Zorzales.
Accesos
La
ciudad se encuentra estratégicamente ubicada en la intersección de las
rutas Nacional 226 y provincial 65. Además, a escasos kilómetros culmina
la ruta provincial 205 que une en forma directa con la Capital Federal.
Bolívar está comunicada con la Ruta 226 a través de dos accesos
pavimentados, las Avenidas Bellomo y Calfucurá. En un futuro cercano la
Avenida Juan Manuel de Rosas permitirá la salida en dirección oeste
hacia la rura 226. A su vez, la Avenida Mariano Unzué une a Bolivar con
las rutas provinciales 205 y 65. Esta avenida, en plena etapa de
reconstrucción, se está transformando en un moderno y pintoresco acceso.
Además, la Avenida Pedro Vignau, brinda otra posibilidad de ingreso a
la ciudad desde la ruta 65.
Medios de transporte
Bolívar
cuenta con una moderna Terminal de Omnibus a la cual llegan numerosas
líneas de media y larga distancia que comunican a la ciudad con los
puntos más importantes del país. También el ferrocarril cuenta con un
servicio diario a Capital Federal.
Servicios
La
ciudad cuenta con el servicio de energía eléctrica a través de una línea
interconectada (Henderson – Urdampilleta – Bolívar, de 33 kv.) y otra
línea también interconectada (Henderson – Herrera Vega – Bolívar, de 33
kv.)
Además
posee el servicio de gas a partir de la conexión con el gasoducto NEUBA
II y de la red domiciliaria para la totalidad de la planta urbana, la
mayor parte de los barrios y los establecimientos educacionales y
asistenciales periféricos.
El sistema de desagües cloacales está compuesto por una red que se extiende por toda la ciudad y una planta depuradora.
Veinte
pozos de extracción de agua que oscilan en los 80 metros de profuncidad,
abastecen la red de agua corriente que brinda el servicio a toda la
población.
El
pavimento cubre todas las arterias de la planta urbana, también llamado
casco antiguo de la ciudad, a partir del crecimiento que la misma ha
tenido, y también se extiende por algunos de los barrios que circundan
la ciudad.
Parque industrial
Bolivar
cuenta con un extenso Parque Industrial, proyectado para la radicación
de fábicas e industrias. Las 41 hectáreas ubicadas a escasa distancia
del centro administrativo y comercial, tienen además la ventaja de estar
rodeadas por la Avenida Pedro Vignau y la Ruta 65 que permite la rápida
salida tanto hacia Capital Federal como hacia el sur del país. Este
predio cuenta con servicios de teléfono, electricidad, pavimento
perimetral, alambrado olímpico perimetral y gas natural.
Actualmente
funcionan en el lugar un frigorifico, una fábrica de lácteos, una
fábrica de columnas de cemento, un aserradero y una sala de extracción
de miel.
Proximamente
se comenzará a construir la fábrica de calzados que recientemente llegó
a la ciudad, y que por el momento funciona en instalaciones cedidas por
la Coop. Eléctrica.
Localidades
Distribuidas
en distintos sectores del partido se encuentran distintas localidades,
que se levantaron fundamentalmente arededor de estaciones de tren. La
más importante es Urdampillea que cuenta con aproximadamente 2000
habitantes. Le sigue Pirovano con la mitad de esa población.
El
resto de las localidades: Unzué, Hale, Villa Sanz, Villa Linch,
Vallimanca, Paula e Ibarra, tienen escasa población y muestran una
dependencia absoluta con la ciudad cabecera.
Centro regional Universitario de Bolívar
En
septiembre de 1997 se concreta en Bolívar el nacimiento del C.R.U.B.,
luego de innumerables gestiones realizadas por las autoridades
municipales y con el objetivo de res-ponder a la necesidad que una
ciudad en constante crecimiento presentaba.
La casa
de estudios se constituyó como el ente centralizador de las actividades
universitarias del partido de Bolívar, con proyección regional,
responsable del funcionamiento de programas de descentralización y
extensión universitaria y de la implementación de carreras de grado y/o
postgrado, que surjan de los convenios oficiales acordados entre las
unidades académicas y la Municipalidad local.
La
primera incorporación académica fue la carrera de Contador Público,
dependiente de la Universidad Nacional de La Plata. Al mismo tiempo se
produjo la apertura de la subsede del Programa UBA XXI, de la
Universidad de Buenos Aires; la incorporación de la carrera de profesor y
licenciado en Ciencias de la Educación, dependiente de la Universidad
Nacional del Centro, y la implementación de carreras a distancia, cursos
y talleres del CREAP de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Un año
después la oferta educativa se incrementó con la incorporación de la
carrera de Psicología, correspondiente a la Facultad de Psicología de la
Universidad nacional de La Plata.
El Centro regional Universitario funciona en el edificio ubicado en Avenida San Martín 961
Las tres fiestas grandes de Bolívar
A lo
largo del año en Bolívar se realizan tres acontecimientos que a partir
de su importancia local y regional han alcanzado trascendencia nacional e
internacional.
Si bien
cada una de ellos surgieron y crecieron identificados con un
determinado sector de los bolivarenses, el camino recorrido se fue
cumplimentando sin individualismos y con políticas de participación.
Cada
uno de esto sucesos representan al deporte, la cultura y al campo. Sin
embargo, quienes desde sus ubicaciones de organizadores han tenido a su
cargo la tarea de coordinar el sendero hacia el éxito supieron que la
meta trazada se alcanzaría únicamente avanzando codo a codo, con las
puertas abiertas y mancomunando esfuerzos. Así fue que cada
acontecimiento fue agregando a su actividades centrales complementos que
en definitiva son el reflejo de toda una comunidad.
Maratón Internacional
“Dino Hugo Tinelli”
La
sumatoria de esfuerzos en reiteradas oportunidades ha demostrado que una
organización solidaria es eficaz y necesaria como herramienta para
lograr objetivos que se muestran como imposibles. Esto queda demostrado
cada año en la organización de la Maratón Internacional, de la que
Bolívar es sede. Para lograr el éxito se funden en un mismo crisol
esfuerzos de empresas, autoridades y pobladores.
La
fiesta deportiva que se vive en Bolívar en cada año, nació en 1999 a
partir de una idea acercada por el conductor televisivo Marcelo Tinelli a
las autoridades municipales. Desde ese momento se fue trabajando hasta
conseguir tener en Bolívar lo mejor del atletismo internacional, a lo
que se le suma la presencia de los medios periodísticos más destacados a
nivel nacional y la convocatoria popular que la fiesta significa.
Festival CantaBolívar
Entre
el 2 y el 8 de marzo, fechas que recuerdan la fundación de la ciudad y
la Batalla de San Carlos respectivamente, se celebra la denominada
Semana de Bolívar, durante la cual se realizan diversas actividades
culturales. En el marco de la misma, los últimos cuatro días se lleva a
cabo el Festival CantaBolívar. El mismo constituye una amplia
convocatoria que reúne durante sus noches a manualistas, artesanos,
escritores, coleccionistas, artistas plásticos, historiadores,
bailarines y músicos. El lugar de realización es el predio del Parque
Municipal Las Acollaradas.
Uno de
los objetivos fundamentales del Festival es proyectar a los valores
locales y regionales, que no tienen amplias posibilidades de mostrar su
trabajo o trascender los límites de sus respectivos distritos. Aunque
también, en sus ediciones han desfilado por el escenario mayor figuras
relevantes a nivel nacional e internacional.
Espectadores
de Bolívar y de la región han tenido la posibilidad de disfrutar entre
otros de: Mercedes Sosa, León Gieco, Víctor Heredia, Antonio Tarragó
Ros, Jairo, Teresa Parodi, Markama, Los Carabajal, Ramona Galarza, Los
Hermanos Avalos, El Chango Nieto, Los Pericos, Alejandro Lerner,
Soledad, Juan Carlos Baglietto, Los Nocheros, Los Chalchaleros, Mariano
Mores, Horacio Guaraní, Argentino Luna, Alberto Merlo, Nito Mestre, Los
Plateros, Ballet Brandsen y Ballet Nacional.
Cabe
destacar que la entrada al Festival es de acceso libre y gratuito para
el público, y teniendo en cuenta la trascendencia que el mismo ha
logrado es posible mencionar que el promedio de asistentes por noche es
de 15.000 personas.
Exposición de la Socidad Rural
Cada
mes de septiembre el campo y la ciudad logran una comunión perfecta, en
la cual sobresalen el esfuerzo de los distintos sectores productivos que
pugnan por crecer y el espíritu de trabajo, fe y esperanza de los
habitantes de la región.
La
Exposición de Agricultura, Ganadería, Granja, Indutria y Comercio
durante diez días atrae la atención de la comunidad entera que se
vuelca al predio ruralista, lugar que además recibe visitantes de
ciudades vecinas. Cada año la fiesta se renueva y presenta atractivos,
que hacen que, en los diez días más de 50.000 personas visiten la
muestra.
Hombres
de distintas generaciones han convivido y compartido la responsabilidad
de organizar este encuentro que ha servido para reflejar la realidad de
un pueblo y fundamentalmente del sector agropecuario.
Se trata de una fiesta popular, destinada al reconociminto y homenaje al hombre de trabajo.
La
fiesta se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural, entidad
organizadora, lugar en el que se desarrollan concursos ganaderos, doma y
demostraciones ecuestres, exposición de reproductores bovinos, ovinos,
porcinos y de granja; muestra de maquinarias agrícolas y automotores,
exposiciones comerciales e industriales, espectáculos artísticos,
desfiles de moda, elección de la reina, actividades para chicos, y
demás.
También
es un escenario válido para expresar puntos de vista sobre la situación
específica del sector agropecuario y de otras áreas de no menor
significación. Anualmente el palco de autoridades se nutre de altas
personalidades de la dirigencia gubernamental e insti-tucional a nivel
nacional.
Por su
estructura edilicia, ubicación geográfica y magnitud de la muestra desde
hace muchos años se coincide en denominar a esta exposición como
“Palermo chico”, o lo que es igual considerarla como la segunda
exposición en importancia en el país.
Producción
La
agricultura y la ganadería son los soportes históricos de la economía de
Bolívar y los factores fundamentales del crecimiento de la ciudad y sus
localidades, durante la primera mitad del siglo XX.
Las extensas y fértiles tierras de la región propiciaron el cultivo de cereales y la crianza de ganado.
Esto
implica una dependencia natural con los mercados y una relación estrecha
con las variaciones climáticas, lo que genera etapas de prosperidad y
otras de crísis.
En el
último tiempo ha comenzado a producirse un movimiento industrial que se
asienta fundamentalmente en la industrialización de la materia prima
producida en la zona. Es así que se cuenta con un moderno frigorífico y
pequeñas industrias lácteas.
Un gran
acontecimiento en lo industrial y económico fue la instalacion de una
fábrica de calzado de primera marca que produce para la comercialización
en el país y en el Mercosur.
Agricultura
Los
cereales y los cultivos oleaginosos son la base fundamental de una
producción que continúa evolucionando, aunque no siempre los precios
estén acordes a la inversión de esfuerzo y dinero.
Históricamente
el trigo dentro de los cereales y el girasol en las oleaginosas eran
los que mayor cantidad de hectáreas ocupaban; sin embargo en los últimos
años, la soja ha desplazado al girasol, convirtiéndose en el principal
cultivo.
A estos cultivos, se siguen en superficie sembrada, en menor medida, el mencionado girasol, maíz, sorgo, avena y cebada.
Ganadería
La
ganadería es otro de los grandes puntales de la economía bolivarense.
Dentro de esta producción el primer lugar lo ocupan los vacunos,
seguidos por ovinos, el resto involucra ganado porcino, aves y equinos.
Si bien
la mayor parte de las explotaciones ganaderas que se dedican a la
producción de razas carniceras realizan el ciclo productivo completo, el
partido cuenta con dos áreas bien diferenciadas para las distintas
producciones de acuerdo a la calidad de sus pasturas naturales y a la
fertilidad de los suelos. Por un lado la zona de la cuenca del arroyo
Vallimanca, con aptitud para la cría, mientras que la región noroeste
presenta campos con buenas condiciones para invernada.
Las
razas más difundidas son Aberdeen Angus y Polled Hereford; en menor
medida se crían Hereford, Limousin, Shortorn, Charolais y cruzas
índicas.
Un
lugar importante dentro de la producción ganadera es ocupado por el
ganado vacuno lechero, cuya raza más explotada es el Holando Argentino, y
en algunos casos la raza Jersey.
Bolívar
cuenta con numerosos tambos, mucho de los cuales están montados con la
última tecnología y alcanzan destacados valores de producción.
En la actualidad es uno de los cinco partidos de la provincia con mayor cantidad de Bovinos.
Debido a
esto, los remates de hacienda que se realizan cada semana son de los
más importantes del centro de la provincia de Buenos Aires y reúnen
productores y compradores de distintos lugares.
Otras producciones
La
apicultura constituye otra actividad económicamente interesante. Los
buenos precios de los últimos tiempos, sumado a la posibilidad de
dedicarse a esta actividad en forma paralela a otras, determinó que la
producción de miel sumara muchos adptos en el último tiempo.
La
horticultura es una de las producciones intensivas que más ha crecido.
Mucho tiene que ver el auge de la producción en invernaderos que aportó
nuevos productores a los tradicionales. En el sector suburbano de
Bolívar varios horticultores tienen sus huertas, mientras que otros
tantos producen en Urdampilleta. Aproximadamente la producción local
abastece el 55 % de la demanda de hortalizas de la población del
partido.
La
producción de cerdos y la avicultura son actividades que también se
desarrollan en este partido, a la que se le suma la producción de
chinchillas, en pleno crecimiento.
Turismo: Un lugar para compartir
Enclavada
en el corazón de la provincia de Buenos Aires Bolívar ha logrado
conjugar armoniosamente la belleza de los paisajes rurales, con la
seducción de una ciudad que tiene todo para disfrutar de momentos
inimaginables.
En los
últimos años desde distintos sectores se ha impulsado cada vez más el
turismo, considerando las posibilidades que para esta actividad tienen
tanto la ciudad como el sector rural.
Los
diversos circuitos turísticos que pueden realizarse incluyen no solo la
belleza natural de la llanura, sino aquellos sitios de alto valor
arqueológico, histórico y cultural, sin descuidar una moderna ciudad que
ofrece una amplia sección comercial.
Turismo rural
El turismo rural es una nueva alternativa, para lo cual Bolívar dispone de una cantidad importante de establecimientos.
El
turismo de estancias además de la posibilidad de recreación tiene como
objetivo comprender y valorar los trabajos del campo. La posibilidad de
conocer cómo se vive y qué se hace y produce en una estancia pampeana.
Una región que ofrece la magia de un espacio sin horizontes, tapizado de
verdes pastos, solo interrumpida por la silueta del ganado. Es tierra
de tradición, de hombres a caballo.
Parque Las Acollaradas
La
ciudad de San Carlos de Bolívar cuenta con un Parque Municipal
denominado “Las Acollara-das”, nombre que tenían las lagunas ubicadas en
el sector, y de las cuales hoy queda solo una. Este espacio parquizado
posee cuarenta hectáreas cubiertas por una añosa arboleda que crea un
ambiente plenamente natural. Además, dispone de fogones, mesas, juegos
infantiles, baños, etc., que constituyen un magnífico lugar de
recreación.
La
colectividad española hizo construir el suntuosos pórtico de entrada que
forma un arco imponente en el acceso al mismo y como punto de remate de
la principal avenidad de la ciudad, Av. San Martín. Este pórtico de
entrada le coloca un dique a la ciudad, como fontera entre el movimiento
y la quietud, de lo artificial y natural.
Las
extensa superficie arbolada se interrumpe en su centro por la laguna que
cuenta con una isla de ensueño, a la cual se accede a través de un
pintoresco puente colgante.
Los
servicios se completan con un natatorio municipal que es abierto a la
comunidad durante la temporada de verano, que cuenta con piletas para
grandes y chicos, baños y terraza.
Dentro
del Parque también se encuentran el Estadio Municipal, con una
infraestructura completa para actividades deportivas, culturales y
recreativa; y el Hipódromo Municipal utilizado también como canódromo.
El
Cristo Redentor, obra que congrega a peregrinos para las festividades,
se alza a la derecha del acceso, con toda la naturaleza del Parque a sus
espaldas.
La mejor pesca
Las
lagunas y arroyos de la región se caracterizan por tener muy buena
pesca, que atrae anulamente a miles de pescadores de Capital Federal y
gran parte de la provincia de Buenos Aires.
No hay
más que ver los recipientes con pescados que los aficcionados bajan de
los botes o mantienen junto a sus cañas, para comprender la alegría que
muestran, comparando tamaños, cantidades y hablando eufóricos de cómo y
dónde realizaron la captura.
A menos
de treinta kilómetros de la planta urbana, se ubica la Laguna San Luis,
un privilegiado espejo de agua que ofrece la atrayente alternativa de
la pesca, el disfrute de deportes naúticos y las magníficas comodidades
que ofrece el Club de Pesca Las Acollaradas.
La
cuidada fauna ictícola incluye los preciados pejerreyes de buen tamaño y
sabor inigualable, bagres, tarariras y carpas, lo que asegura la
posibilidad de la práctica de la pesca durante todo el año.
Además, las condiciones de seguridad de la laguna la hacen por demás apropiada como para la iniciación en los deportes naúticos.
Además
de fogones, refugios, zona de camping, proveeduría, servicios sanitarios
y salón comedor, el Club de Pesca dispone allí de una importante
cantidad de botes en alquiler y la excelente atención personalizada de
los miembros de la Comisión.
A
escasa distancia de la localidad de Pirovano y limítrofe con Daireaux,
la laguna El Tordillo, por la cantidad y la calidad de las piezas
capturadas se ha transformado en el último tiempo en el principal centro
de pesca de la región. El Club de Pesca “El Tordillo”, dispone de
embarcaciones para alquilar.
El
arroyo Vallimanca que recorre el partido de sur a norte brinda también
la posibilidad de realizar buena pesca, lo mismo ocurre con la laguna
Pay Lauquén, ubicada en la zona sur de Bolívar.
Fuente http://www.bolivarbienesraices.com.ar/bolivar
No hay comentarios:
Publicar un comentario